Esta es la historia de una entrañable música popular.

En tu idioma - Translate

Tango y Génesis Radio. EN VIVO Domingos 19 horas (ARG)

Archivo de audiciones

Un fruto llamado Tango...

El Tango: fruto misterioso

Tango y Genesis por Angel R. Cipullo*

click sobre la imagen para ver más grande

Estas modestas líneas buscan solo proponer un pequeño juego de imaginación. El de analizar si resulta posible asimilar los antecedentes, el nacimiento, el crecimiento y la consolidación de esta música bautizada tango, con la secuencia evolutiva que experimenta cualquier árbol de nuestra flora.-

Por eso este pequeño trabajo se titula: Un fruto llamado tango y a modo de introducción, podemos decir lo siguiente;

Esta es la historia de la génesis de un árbol imaginario. Pero que al igual que sus congéneres reales tiene raíces, tronco, ramas, follaje y frutos.-

Que también necesitó un medio apto para su nacimiento. Y que el mismo se fue haciendo favorable para que sucediera esto de un modo totalmente casual y sin plan alguno. Pero que una vez que fue útil para su nacimiento y crecimiento, posibilitó que nuestro árbol imaginario se desarrollara y tenga supervivencia hasta el presente. Además todo parece indicar que su futuro también está asegurado.-

En efecto, el terreno en cuestión fue y es abonado con los nutrientes que necesitó para surgir y los que hoy precisa para mantenerse vivo, y por supuesto los que le permiten continuar entregando sus nuevos frutos y obviamente conservar y rejuvenecer los que ya ha entregado, después de un siglo aproximado de existencia.-

Como se dijo, sus raíces están adentradas en un medio que se formó a partir de una mezcla sin orden ni plan de distintos aportes étnicos, musicales y folklóricos de distintos orígenes, y también de vivencias muy diferentes, que provenían de razas, costumbres y sentires que nada tenían en común.-

En fin, su orígen está señalado por una cantidad de hechos y circunstancias que transcurridos en el tiempo, posibilitaron que de un modo casi casual y tal vez misterioso, el tango naciera y creciera viviendo alternativas buenas y de las otras.-

Una vez nacido, por sus raíces continuaron alimentando su desarrollo y crecimiento, igual que la savia, las distintas influencias que alimentaron su nacimiento y aquellas que le imponen el progreso y el desarrollo del entorno que lo cobija.-

Esta savia, que fue conformada por las esencia de los primeros tiempos, aún hoy se continúa enriqueciendo con los aportes que le hacen los avatares de su larga vida, siendo la que alimentó y alimenta a los frutos que abundantemente va produciendo nuestro imaginario árbol.-

Cabe decir que los mismos recibieron el nombre genérico de tango, denominación que, para contribuir con las imprecisiones y misterios que rodean su existencia, tuvo y tiene bajo análisis aún su orígen y significado preciso.-

Lo cierto es, que a lo largo del tiempo, entusiastas guardianes del destino del mismo, le fueron aportando sus invalorables capacidades a favor de su existencia. Estos desplegaron y despliegan sus acciones que tiene que ver con su música, sus poemas y con su espectacular baile.-

Aquellos casi profetas de los principios del tango, junto a los que a través del tiempo continuaron y continúan desarrollando el trabajo heredado, sumando sus propias convicciones musicales, poéticas y coreográficas conformaron y sostienen el tronco de aquél, para que el mismo no se deteriore y desaparezca.-

Y aquellas influencias del principio, mas las que se van sumando, hacen que sus ramas, nacidas lógicamente de un mismo tronco, vayan tomando sin embargo distintas particularidades de estilo, de sensibilidad, de interpretación, de concepción musical, etc. lo cual contribuye a que los frutos producidos y en gestación, es decir los tangos, también tengan sus propias características diferenciales.-

El Medio y sus circunstancias

Nuestro imaginario árbol-tango aún no existe. Se está conformando el medio dónde fecundarán las semillas que le darán orígen.-

Habrán diversos hechos y aportes circunstanciales que contribuirán a que esto ocurra.-

Algunos de ellos, quizás los más importantes pueden resumirse así:

click sobre la imagen para ver más grande

Veamos una muy escueta historia

1.- Los Bailes de la Ranchería (Siglo XVIII - Años 1700/1800)

Estamos a fines del Siglo XVIII. En la esquina de San José (hoy Perú) y San Carlos (hoy Alsina), se levantaba el teatro de la Ranchería. El virrey Vertiz, queriendo morigerar la convocatoria popular de los tringuetes o peringundines autorizó que en el citado teatro se realizaran bailes de disfraz.-

Allí, los enmascarados bailarines se reunían para danzar el favorito Fandango, de aire sensual, compás irresistible y figuras que presagiaban el enlazado juego futuro del corte y la quebrada. Un incendio destruyó el teatro el 16 de agosto de 1792.-

El fandango volvió entonces a los peringundines, donde pudo haber ensayado allí su adaptación a una criolla idiosincrasia ciudadana.-

Luego se verá que entre los términos fandango y baile hay marcada equivalencia.-

2.- Del Tambo

Otras nutrientes importantes para el medio donde iba a nacer y crecer en el principio nuestro tango, la constituyeron los bailes, los gustos y las costumbres de la raza negra, que fuera introducida por aquél entonces en condiciones de esclavitud.-

Al principio se le permitió a sus integrantes reunirse en lugares determinados para celebrar sus fiestas. En esta instancia puede apuntarse que algunas de las influencias que le aportaron al género musical que se avecinaba, consistía en la cadencia y en el sentido del rimo que se evidenciaba cuando danzaban al compás de los tambores que sonaban incesantemente, marcando el tono y la dinámica de sus bailes.-

También aportarían las figuras de sus danzas, que luego fueron adecentadas y adaptadas a la naciente coreografía del tango.-

Pero estos bailes y reuniones trajieron excesos producidos por la explosiva mezcla de alcohol, lujuria y pasión.-

En 1770 (Siglo XVIII) el Virrey Vértiz prohíbe..."Las reuniones de negros en lugares secretos y escondidos, dónde éstos efectúan bailes indecentes al toque del tambor...".-

Sin embargo estas reuniones se permitieron en lugares abiertos. Una relación más o menos cronológica de lo posterior puede ser esta:

En los años 1788/1789 los negros de la zona Sur, se reunían en la denominada Residencia, que era en los alrededores de la actual Iglesia de San Telmo.

Los del Norte en cambio lo hacían en el campo del Retiro (Plaza San Martín y alrededores). Aquí había funcionado el Campo de los Esclavos o Mercado de Esclavos.-

A partir de 1822 (Siglo XIX) se instalaron los cuarteles militares por lo que se denominó a la zona Campos de Marte.-

Corrido el Siglo XIX, se lo conoció por el Bajo de la Batería y su conglomerado de filarmónica población negra, tuvo notoria influencia en la evolución posterior de la melodía porteña, que habrá de nacer más tarde.-

Los bailes abiertos de la ya nombrada Reunión de la Residencia, no eliminaron la realización de bailes de negros en lugares secretos y escondidos. Por esto, el Síndico Procurador de la Ciudad de Buenos Aires informó al entonces Virrey Arredondo: "Que en el barrio de la Concepción existían casas donde negros y negras encerrados, usaban el tambo y bailes indecentes".-

El vocablo Tambo denominaba tanto al baile como al sitio donde se practicaba; vemos por tanto que ya comenzaba a delinearse la acepción con la cuál, más adelante se nombraría al producto musical danzante y cantable que se estaba gestando.-

3.- Candombe: Auge y Final (Siglo XIX - Años 1811/1826)

Sigue transcurriendo el tiempo y los diversos aportes hechos por distintas etnias con diversas costumbres siguen persistiendo. Continuando con la raza negra, sucede que entre 1811 y 1826 (Siglo XIX) se van cumpliendo las etapas liberatorias para la gente de color que servía en las casas de familias del país.-

Organizados por naciones, éstos celebran sus bailes en ranchos y terrenos de las parroquias de Concepción, Montserrat, y sus alrededores.

Había canto y tambores Afro. El baile Afro semejaba una olla hirviente que movía de un lado a otro los callejones del barrio al frenético compás del Candombe.

Hasta que a mediados del Siglo, el patriarca de ébano Papá Baltasar grita su último llamado al baile, su postrer "¡Calunga Gue"!. Y ese grito se perdió junto con el baile, entre los otros ruidos provocados por una ciudad que iniciaba un crecimiento que no terminará nunca.-

4.- De Tambores y Habaneras

No obstante, terminado literalmente el Candombe, sigue viviendo la sugestión de su auténtico aire rítmico.-

Además el candombe había presagiado su proyección al futuro cuando en los lejanos desfiles de negros en el barrio del Mondongo, remataban en sincopa un premonitorio estribillo:

Cum-Tangó
Caram-Cum-Tangó
Cum-Tangó
Caram-Cum-Tangó

Llamando por onomatopeya Tangó al tamborileo que ellos mismos efectuaban.-

Contemporáneamente llegan desde el Caribe las cadenciosas y lánguidas Habaneras, que van poblando con sus cubanos sones los lugares de la ciudad.

Adquirieron mucha popularidad y fueron uno de las principales alimentos que tuvo la savia que posibilitó el posterior nacimiento y desarrollo de los tangos, fundamentalmente los de la época primera.-

Simultáneamente, esta danza fue conocida en Europa, a la cuál, se la denominó casi en forma premonitoria: "tango americano".

5.- Mazurka y Polka

Otro aporte, fundamentalmente al aspecto bailable del nuevo ritmo en ciernes, lo efectuaron: la mazurka y la polca.-

Estas dos expresiones ya se bailaban a partir del Siglo XVII. Si bien se lo hacía en base a su coreografía original, se le agregaba una cadencia nativa y algunos giros propios que no desdeñaban las sensualidades del viejo fandango, de la flamante Habanera y la fácil asimilación del retumbo grave del paso candombe. Estos elementos entrarían, con las lógicas adaptaciones, a formar parte de la música próxima a nacer.-

6.- Milonga

Otra especie musical a tener en cuenta en este proceso es la Milonga. La que primero se canta y después se baila. Es aquélla que se interpreta con un cierto dejo quebradizo que luego bajaría a los pies, con el calificativo de Canyengue, probable deformación del afrocubano "cañengue" que significaba desmadrado y cansino. (José Gobello).-

7.- Inmigrantes y Criollos Desplazados

La melancolía y la desesperanza. Las otras vivencias y sentimientos que le aportarían al medio en el cual nacerán y se nutrirán las raíces de esta música aún no concebida, por un lado las olas inmigratorias que fueron llegando al país. Eran de origen europeo, fundamentalmente italianas y españolas.

Por otra parte la llegada a las orillas de la ciudad de los gauchos que, corridos por los avances tecnológicos que se operaba en las poblaciones rurales, se asentaban de cualquier manera en los cordones marginales de Buenos Aires, también influyeron notablemente en la música y el sentido de muchas de las letras que con el tiempo, habrían de lucir los tangos que se iban a crear en el futuro.-

A partir del año 1865 (Siglo XIX) se va incrementando en forma gradual y progresiva la inmigración, que tal como se dijo, provenía fundamentalmente de Europa.-

Personas de razas diversas, distintas costumbres y diferentes culturas fluían a esta América, que probablemente les había sido pintada como el milagro de la riqueza y la abundancia. En general venían escapando de situaciones límites de pobreza y privaciones. Ellos completaban sus pertenencias con sus músicas, sus instrumentos, sus bailes y su propia tradición musical.-

Aquí se encontraron con que la América no era patrimonio de todos, sino que más bien lo fue (y lo es) de unos pocos, por lo que hubieron de conformarse con un poco menos de pobreza y de privaciones, y bastante más de melancolía y añoranza por el terruño definitivamente perdido.-

Estos se fueron refugiando en los numerosos conventillos que existían en la ciudad los cuales albergaban una polícroma paleta de razas, nacionalidades y personajes.-

Allí convivieron también con los criollos que tal lo dicho, habían sido expulsados de su medio por la nueva organización del país rural. Así gringos y criollos se constituyeron en el factor más importante en lo relativo al aporte de sus propias vivencias y gustos musicales, al perfil emotivo y sonoro que tendría el género que se estaba gestando.-

La inmigración masiva comentada, aportó una mayoritaria presencia masculina en la ciudad y sus alrededores, lo que estimuló la proliferación de burdeles y latrocinios, lugares que habrían de prohijar* la primigenia aparición de la música, el baile y las letrillas que van a conformar, los tangos del principio.-

*Aclaración del autor: Prohijar: Recibir y adoptar como propio lo que es ajeno.-

8.- Tango Andaluz

Uno de los aportes más notorios que hicieron los españoles al futuro tango, puede considerarse el que hicieron con sus compañías de Zarzuelas. Estas entre otras canciones importaron el tango andaluz, que era de carácter cantable y no tenia coreografía.-

Este tango se difunde masivamente, lo que se acrecienta al agregársele letrillas improvisadas sobre episodios porteños del momento.-

9.- Los Corrales Viejos

Transitando en diagonal por la calle Almafuerte hasta la avda. Caseros, se costea el extremo superior del Parque de los Patricios.

Estamos en el año 1871 (Siglo XIX) en ese entonces se levantaban allí los Mataderos del Sud o de la Convalescencia o simplemente del Alto. El lugar sería conocido después como Los Corrales Viejos.-

En razón de su propia actividad, consistente básicamente en el arreo hasta el lugar y posterior faenado de las reses, se congregaba gente de cuchillo en la cintura, que a partir de sus reuniones en las apisonadas canchas de las pulperías de matarifes que allí existían, tanto podrían presenciar una riña de gallos como protagonizar un feroz duelo a cuchillo y a muerte.-

Podemos imaginar las reuniones en torno a fogones, propicias para tocar la guitarra, una compañera inseparable, y cantar. Las canciones espejarían las vivencias de las zonas semirurales de las cuales provenían, ricas en cielos abiertos y extensiones con sólo el horizonte como límite; hablarían también de sus faenas, de sus costumbres y de las características propias de los lugares de los cuales procedían.

A no dudar y por sobre todas las cosas, sus versos también rendirían culto al valor personal y a la habilidad para el cuchillo.-

10.- Nacimiento

Estamos transitando la década que va desde 1870 a 1880. Durante la misma, van surgiendo los primeros frutos musicales llamados tangos.

Obviamente esto no sucedió en una fecha determinada sino que fue una continuidad, cada vez más intensa.

Y así fue como a lo largo de estos años del inicio, los tangos fueron naciendo y cobijándose en los lugares más objetables para su posterior historia.-

Esto quiere decir que el medio del cual hablamos al principio ya había sido fecundado para que tal hecho ocurriera. Los aportes que en parte hemos visto, mas seguramente otros que escapan a las limitaciones de estas líneas, habían hecho lo suyo. El Árbol ha nacido.

Entonces es el tiempo propicio para que vayan emergiendo las diversas expresiones de esa música finalmente bautizada "tango”.

Género que reúne y contiene desde su aparición y en alto grado de calidad y personalidad las tres facetas básicas de cualquier expresión musical y popular: Es música, su canto tiene poesía y fundamento y por si esto fuera poco se baila con una coreografía propia e inconfundible.-

Y tal como el árbol imaginario que se propuso para simbolizarlo, va entregando las obras que los autores y compositores libran al gusto popular. Este proceso comenzó y continúa sin interrupciones.-

Recapitulando entonces:

Ayer: Ascendió por sus raíces la savia que lo creó y alimentó. Esta consistió por ejemplo en la cadencia y la intencionalidad del antiguo candombe afro, tomado después por los compadritos que lo hicieron baile; el sensualismo y las reminiscencias de las figuras del fandango, las languideces de las habaneras, la coreografía adaptada de la polka y la mazurka, sin olvidar los aires musicales de carácter rural, traídos por los arrieros y matarifes de los Corrales Viejos, el canyengue de la antigua milonga y finalmente la melancolía y las tradiciones musicales de los inmigrantes y los criollos desplazados de la campaña, todo esto conformó, como vimos, la savia motriz de ese fruto final llamado Tango.-

Hoy y Mañana: Hay y vendrán nuevos aportes y otras influencias. Distintas personalidades musicales seguirán ampliando y enriqueciendo el repertorio del tango.

La ciudad cambia y evoluciona quizás vertiginosamente. Las épocas van presentando diferencias de costumbres y de formas de vida. Los músicos incorporan mayor despliegue técnico en la interpretación y en la creación .-

Los poetas reflejan estos cambios y la coreografía de la danza se va adaptando a cada tiempo. Y los tangos, que responden a estructuras básicas, sin embargo se tiñen con las diversas influencias que acompañan su evolución. No existen dos tangos idénticos como no hay dos frutos iguales, pero, sin embargo es un todo inconfundible. Cada uno es una unidad en sí mismo que se identifica como género pero que se distingue como obra.-

 Puede afirmarse entonces que el tango no pierde su personalidad, sigue siendo él. Puede reflejar las orientaciones de cada época, pero permanece fiel a su espíritu y a su concepción básica. Por eso persiste. Y el sólido tronco que aglutina todas las vertientes del género, permite que convivan las obras que se produjeron, las que se producen y también las futuras. Es decir que cobija los tangos de todas las épocas, los añejos y los flamantes, que son los frutos que generosamente produce y conserva.

Tronco que ha sido sustentado y apuntalado desde siempre por los compositores, poetas, bailarines y músicos que a lo largo de su historia y a no dudarlo tanto, en el presente como en el futuro seguirán brindándole lo mejor de sí, para que permanezca cada día más lozano y fuerte.

Finalmente, el símil acepta también que nuestro imaginario árbol renueve y tenga siempre hojas nuevas que protejan a esos frutos. Son aquellos que han conservado intacto el gusto por él, somos los que hoy disfrutamos de su música, versos y baile. Ojalá sean las generaciones porteñas que se continúen sucediendo.-

Es de desear entonces que esto siga siendo siempre así. Posiblemente se sucedan tiempos buenos y malos, como viene sucediendo desde siempre. Habrá épocas de auge y de repliegue, pero gracias a los que han sido, a los que son y los que vendrán, tanto cultores como admiradores de esta expresión musical, este árbol imaginario renovará sus hojas y continuará preservando por un lado y produciendo por el otro, los frutos que persistirán a través del tiempo.

Secuencia
Siglo XVII (1600/1700): Mazurka-Polka
1700/1800: Bailes de la Ranchería
1700: El Virrey Vértiz prohíbe los bailes
1788/1789: Reuniones en la Residencia
Siglo XIX (1800/1900): Bajo de la Batería
1811/1826: Liberación de la Raza Negra
1822: Campo de Marte
1865: Progresa la inmigración
1871: Corrales Viejos
1870/1880: Nacimiento

Bibliografía:
1) Del Priore, Oscar - El Tango de Villoido a Piazzolla. Cuadernos de Crisis Nº 13. Editado en Buenos Aires 1975.-
2) Garcia Gimenez, Francisco - El Tango: Historia de Medio Siglo. Serie del Siglo y Medio. Editado en Buenos Aires 1964.-


* Angel Rafael Cipullo (1936-2022)

El sitio y las audiciones continuarán online para ser disfrutadas, alojadas en Blogger, como archivo permanente y tributo a su creador ARC.

Listen

Agentes Publicitarios Exclusivos

<a></a>
Tango y Genesis es parte de la comunidad TodoTango y del sitio TodoTango.com